Encara ací /Still here

Més de 20 anys de presència del VIH i de la sida en l’obra de Pepe Miralles

Octubre. Centre de Cultura Contemporània
Del 03.12.2015 al 05.01.2016
Valencia

MONTAJE EN SALA
Preludio

Pensar el sida no fue la primera obra que realicé sobre esta cuestión. Hubo una anterior titulada Retrolove, que ya trataba ciertas cuestiones que me preocupaban. No obstante he querido empezar este recorrido con esta obra porque fue la que señaló mis políticas con el sida.

01b_1992
Pensar el sida, 1992. 
MONTAJE EN SALA
Etnografía

En el conjunto de mis trabajos existe un grupo que intenta conformar una etnografía del sida. Agrupados bajo el título de Etnografía de una enfermedad social han pretendido mostrar, un conjunto de actitudes relacionadas con la crisis del sida, para poco a poco agrupar objetos relacionados con la enfermedad y con las personas que la sufren.
Para ello, extrapolando el trabajo del etnólogo al campo artístico, se recogieron una serie de informaciones, extraídas de diferentes medios, y fueron clasificadas en cuatro apartados. Estos apartados pretendían mostrar diferentes actitudes relacionadas con la enfermedad. El primero de ellos hacía referencia a los factores sociales, el segundo a la prevención de la enfermedad, el tercero a la manipulación de la moral, y por último, el cuarto a la solidaridad. La finalidad de todo ello era rastrear comportamientos particulares y colectivos en cuanto a las reacciones que la enfermedad había producido y seguía produciendo.
El siguiente paso consistió en una recopilación de objetos que fueron, en primer lugar, fotografiados. Estas imágenes muestran desde las pertenencias más simbólicas hasta los restos de las medicinas que un enfermo de sida debe tomar. Este trabajo me condujo a quedarme con los objetos reales y clasificarlos como si de documentos significativos para el esclarecimiento de un grupo social se tratara. Todo ello me ha conducido a la posible construcción de una etnografía de la enfermedad cuya característica es la universalidad, la abolición de particularismos culturales y genéricos que caracterizan grupos concretos socio-culturales, que si bien en las categorizaciones etnográficas se hacia, en la universalidad de las consecuencias del VIH no ocurría.

02b_1993
Etnografía de una enfermedad social (1), 1993. 
EtnoSinMarco2
Etnografía de una enfermedad social (2), 1993. 
01_1994
Etnografía de una enfermedad social (3), 1994.
P1110800
Etnografía de una enfermedad social (4), 1994.
MONTAJE EN SALA
Preguntas sin respuesta

Los años durante los cuales realicé estos trabajos estaban marcados por las dudas y las incertezas, pero también por la indiferencia y el desprecio hacia las personas seropositivas. Preguntar se convertía en un dispositivo que evidenciaba el silencio de los responsables de la salud pública, pero también preguntar era un recurso tautológico en el sentido de repetir pensamientos materializados en preguntas que adquirían formas similares y que nos cuestionaban a nosotros mismos, a nuestros grupos de amigos, a las asociaciones con las que colaborábamos. Preguntábamos cosas sobre las cuales queríamos respuestas que necesitábamos.

01_1992 cat
Sin título, 1992. 
02_1992sal
Sin título, 1992.
10_1993
Proyecto Dinero=Poder=Muerte, 1993.
09_1993
Proyecto Silencio General. Tres intervenciones sobre el mismo tema, 1993. 
01_1994
¿A dónde Vamos?, 1994. Offset sobre papel.
02_1994
¿Que les den por el culo!, 1994.
01_1994
Sin Título (Cartel), 1994. 
preguntando
Preguntando a los políticos españoles qué opinan sobre el SIDA en el contexto de una campaña electoral, 1996.
Dinero2Final
El sida como excusa para la recaudación de fondos ayuda a la inmovilidad de los gobiernos, 1993.
Dinero1Final
El sida como excusa para la recaudación de fondos ayuda a la inmovilidad de los gobiernos, 1993.
Camas1FinalWeb
Salut, 1994.
FotosCama2Final
Salut, 1994 (Acción).
MONTAJE EN SALA
Juan Guillermo

Juan Guillermo fue uno de mis grandes amigos de la adolescencia y la juventud. Con él recorrí muchas etapas de aprendizaje. Primero en Jávea, junto a una extensa pandilla de amigas y amigos y, luego ya en Valencia donde fuimos a estudiar una carrera. Eran los años ochenta del siglo pasado.
En 1994, un médico del Hospital General de Valencia le dijo que tenía sida, salimos de allí conmocionados. Al día siguiente Chesca y yo fuimos a ver al médico para preguntarle cuánto tiempo le quedaba. Nos dijo que un año. Nunca se lo dijimos a Juan Guillermo.
Contar la historia de y con mi amigo Juan Guillermo sería muy largo, tremendamente divertido y también dramático. Gracias a su muerte he podido hacer gran parte de los trabajos que aquí se presentan. Para mí no es un mártir, es una víctima que antes de morirse, durante su muerte y posteriormente me “contagio” conocimientos inesperados. Juan Guillermo me enseñó a mirar de forma oblicua y me abrió la puerta a la participación voluntaria en colectivos, por aquel entonces llamados de lucha contra el sida.
Las obras que aquí se presentan fueron realizadas o planeadas (algunas se materializaron años más tarde) durante este periodo de tiempo: desde la noticia hasta que acabamos de vaciar el piso en el que vivía.
Los últimos meses fueron especialmente difíciles y así creo que las obras lo reflejan. El 30 de septiembre de 1994 estrenaron en España la película Priscila. Reina del desierto de Stephan Elliott y su banda sonora se convirtió en la nuestra. Es por esto que he querido incluirla en este punto, ya que era la que sonaba en el salón de la casa, en momentos de alegría, cuando un día Juan Guillermo se encontraba mejor y de repente bailábamos, pero también sonaba cuando estaba decaído. Escuchar y bailar esas canciones, nos alejaban de la muerte próxima, que cada día iba haciéndose más presente.
Durante el tiempo de preparación de esta exposición encontré unos restos de diapositivas que he conjugado bajo el título Mirando hacia atrás, que es lo que realmente he estado haciendo durante este periodo de preparación de la muestra, mientras escuchaba la banda sonora de nuestras vidas en aquellos días.

 

12I
Mirando hacia atrás, 2015.
09_1997
Desalojo, 1995.
Captura de pantalla 2015-12-01 a las 21.00.01
Vago, 1995.
Captura de pantalla 2015-12-01 a las 21.15.35
La última mirada, 1995.
Captura de pantalla 2015-12-01 a las 21.18.06
Un cuerpo nuevo, 1995.
Captura de pantalla 2015-12-01 a las 21.11.51
Desalojo restos, 1995.
Captura de pantalla 2015-12-01 a las 21.13.15
Despedida circular, 1995.
secreto y pudor
Secreto y pudor, 1995. 
01b_1996-copia
Dormidos, 1996.
inutiles
Los inútiles, 1996. 
01_1996
La impotencia, 1996. 
Captura de pantalla 2015-12-01 a las 21.48.00
La Denuncia (1), 1996. 
Captura de pantalla 2015-12-01 a las 21.51.52
La Denuncia (2), 1996.
hospitales
Proyecto de los Hospitales Públicos, 1996.
02_1997
Ajuares, 1997. 
04_1997
4 de mayo de 1995, 1997. 
92
Mantener, sostener, sustentar (1), 1997. 
01_2000 copia
Mantener, sostener, sustentar (2), 2000. 
01_2001
Mantener, sostener, sustentar (3), 2001.
MONTAJE EN SALA
Vínculos

Esta etapa de mis trabajos sobre el sida se engloba bajo el título Proyecto Sida Social. Estos cinco proyectos se articulan a partir de una idea de exposición-expansión. Por lo tanto la sala de exposiciones no es el único lugar que se ocupa: la calle, los institutos de enseñanzas medias, los bares, las sedes de las asociaciones ciudadanas, las vallas publicitarias, los balcones de las casas, las bibliotecas, los centros culturales, las redes de espacios de ocio juvenil municipales, etc., forman parte de esta expansión pero no como otros lugares en los que también se expone la obra, sino entendido este conjunto como una red que genera propuestas y que es consecuencia de las redes de colaboraciones que en cada proyecto se establecen con asociaciones locales e instituciones diversas, como ayuntamientos, bibliotecas, universidades, asociaciones LGTBI y asociaciones de respuesta ante el sida.

065770_5f98e5c0ef5d47058d00a1816c816af1
Proyecto Sida Social /1.Castellón, 2005.
065770_5f98e5c0ef5d47058d00a1816c816af1
Proyecto Sida Social /2.Valencia, 2006.
065770_5f98e5c0ef5d47058d00a1816c816af1
Proyecto Sida Social /3. Bilbao, 2007.
065770_5f98e5c0ef5d47058d00a1816c816af1
Proyecto Sida Social /4. Manacor, 2009.

065770_5f98e5c0ef5d47058d00a1816c816af1 Proyecto Sida Social /5. Palma, 2009.

MONTAJE EN SALA
El poder de las palabras

En el año 2000 comencé a realizar un archivo de enclaves de cruising denominado geografíasdelmorbo.com. En todo el proceso de documentación de estos lugares introduje en algunos de ellos, por medio de técnicas distintas, un texto que hablara en positivo del uso del condón.

Captura de pantalla 2015-12-01 a las 22.51.30
El poder de las palabras (1), 2007. 
Captura de pantalla 2015-12-01 a las 22.53.12
El poder de las palabras (2), 2008.
Captura de pantalla 2015-12-01 a las 22.57.47
El poder de las palabras (3), 2011. 
Captura de pantalla 2015-12-01 a las 22.59.08
El poder de las palabras (4), 2011. 
Captura de pantalla 2015-12-01 a las 23.00.31
El poder de las palabras (5), 2011. 
MONTAJE EN SALA
Epílogo

Tres minutos, 2015.

Comisario: Ramón Espacio
Con el soporte de CALCSICOVA (Coordinadora de Ascociaciones de VIH y sida de la Comunitat Valenciana) y ViiV Healthcare
Producción: Tere Pensado
Ayudantes de producción: Marylena Alceste y Guillermo Ros
Producción audiovisual: Carmelo Gabaldón
Montaje: Art i Clar
Producción fotográfica: Estudio Paco Mora
Materiales audiovisuales: Vitelsa