Conferencia “Representaciones ‘anestetizadas’ de las diversidades sexuales: casos de estudio». IVAM, 24 de junio, 2016. Pepe Miralles


Captura de pantalla 2017-01-14 a la(s) 11.59.07


CONFERENCIA

Hola

Me llamo Pepe Miralles y me veo obligado por los asesinatos de Orlando a cambiar el curso de lo previsto en esta conferencia.

Estoy enfadado y tengo rabia. Tengo rabia por haber visto la indiferencia que han mostrado la gran mayoría de mis amigos heterosexuales. No tanto mis amigas. Las muestras públicas de solidaridad han sido muy escasas. Cuando les he preguntado por su silencio muchos no han sabido qué contestar, otros se han refugiado en las tesis del atentado yihadista y otros han recurrido a las frases evasivas de que también se mata en Uganda, de que también se matan mujeres cada día en nuestro país, como si estas otras cuestiones y su gravedad justificaran su silencio. O lo que es peor: que pasan tantas cosas que ya hemos desistido de la posibilidad de la rebelión, porque la acción sería diaria, y el día a día nos lo impide.

Lo mismo ha ocurrido con muchas instituciones y asociaciones. No he visto en redes sociales ninguna muestra de rechazo de AVVAC Artistes Visuals de València, Alacant i Castelló, ni de la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de la Comunidad Valenciana, ni de AVCA, la Associació Valenciana de Crítics d’Art, por poner solo tres ejemplos de tres asociaciones que han luchado mucho en nuestro entorno más cercano por las buenas prácticas, la transparencia, la igualdad de oportunidades y la libertad de expresión: pero supongo que 49 maricones asesinados en Orlando no es motivo suficiente para perder cinco minutos redactando un post. Tengo rabia, y no me sirven los argumentos de que estas asociaciones y todas las instituciones que han mantenido silencio no tienen como función denunciar o solidarizarse con estos asesinatos, sí lo han hecho en otras ocasiones. Como instituciones públicas o asociaciones con influencia en las decisiones de la política cultural deberían haber dicho algo, al menos por empatía con sus miembros LGTBI. Aunque no estoy muy seguro de que estas asociaciones tengan socios LGTI, al menos no se les nota.

Recuerdo que en los momentos duros del sida las instituciones cerraban sus puertas en señal de luto, o apagaban sus luces o manifestaban su dolor y su rechazo. Ahora estamos más preocupados por el dinero que se pueda obtener, el último post de AVVAC cuando realicé este texto iba en esta línea: “Nuestra asociación y AVCA: Associació Valenciana de Crítics d’Art opinamos conjuntamente sobre los recortes del Ministerio de Hacienda a la financiación de la Generalitat Valenciana”. Alguien podría organizar un cursito sobre políticas afectivas para estas asociaciones, y de paso decirles que no hay que luchar únicamente por una buena financiación, consecuencia de la época en donde el dinero manaba a raudales, sino también por otros tipos de compensaciones, intercambios y tratos. Echo de menos una políticas más afectivas y más efectivas.

Durante estos días pasados encontré un artículo titulado “Para todos mis amigos heteros”. Permitidme que lea un párrafo:

“Lamentablemente, ni siquiera cincuenta “maricones”, “bolleras” y “travelos” muertos parecen ser suficiente motivo para centrar el foco público en la LGTBfobia, para abrir un debate, plantear una autocrítica generalizada o tomar el compromiso de luchar cada día contra el odio. Ya es hora de dejar de legitimar el ideario machista que a vosotros os dota de privilegios y a nosotros nos destruye cada día. Si no dais el paso, nada cambiará. Hace falta hablar, hace falta leer, hace falta sensibilizarse y hace falta mirarse en el espejo, aceptar que existe la opresión, que existen ciudadanos de primera y de segunda por su orientación sexual. Hace falta entender la forma en que la sociedad nos ordena de manera vertical, nos jerarquiza. Vosotros estáis arriba y nosotros estamos abajo. El mundo está diseñado para vosotros. La cultura está diseñada para vosotros. El arte está diseñado para vosotros. El ocio está diseñado para vosotros. Nunca nadie os insultará por ser heteros. Nunca sentiréis miedo por coger de la mano a vuestra pareja en la calle. Nunca pondrán vuestros derechos en entredicho. Y nunca os van a matar. Nadie os matará por ser heteros. A nosotros sí. Nos mataron en Orlando. Que nos dejen de matar mañana depende de todos, depende de ti.
Así que, amigos heterosexuales, por favor, sed nuestros aliados y compañeros en esta lucha, usad vuestros privilegios para liberarnos de nuestras cadenas y puede que llegue un día en el que no tengamos que lamentar más Orlandos en la historia de la humanidad”.

Asier Rufo publicó este artículo en el blog de la Asociación de estudiantes en defensa de los derechos LGTB de la UPV. Universidad del País Vasco. En la que yo trabajo, la UPV no existe ningún organismo similar.

Pero no me voy a quedar únicamente en esta llamada de atención a la indiferencia heterosexual hacia el atentado de Orlando. Necesitamos volver a retomar prácticas activistas que nos ayuden a luchar contra el fascismo, la lgtbfobia y el odio hacia las diversidades. Hay muchas asociaciones que lo hacen. Lambda es un ejemplo de ello.
Pero necesitamos ir más allá. Necesitamos abandonar la burbuja cultural, el espejismo inmaterial en el que estamos cegados: una interminable ralla de cocaína que nos hace sentir que todo es perfecto, que esta ciudad vibra, que todo es positivo, bonito y “me gusta”.

Busquemos en nuestro pasado si es que no encontramos modelos, y volvamos a ocupar las calles, las aulas, las oficinas, las conversaciones, los foros de debate, los congresos, haciendo preguntas incómodas, pero no solo por los recortes económicos, que parece que es lo que más nos preocupa, sino por la constante pérdida de derechos que estamos sufriendo desde que comenzó esta guerra llamada crisis económica, porque si recuperamos derechos, esto repercutirá también en la economía.

Un buen ejemplo son los activismos del sida, que propusieron ejemplos de cómo luchar contra un sistema neoliberal que primaba los beneficios económicos a la salud y la vida de las personas. Exposiciones como la que todavía se puede ver en Tabakalera, (San Sebastían) “Anarchivo Sida” dan buena muestra de ello. Y también el anarchivo que se puede consultar ya en red.

Hola

Me llamo Pepe Miralles y soy profesor. Trabajo en la Facultad de Bellas Artes de Valencia. A mi lado trabajan doscientos profesores y profesoras más y aproximadamente unos 2.300 alumnos y alumnas.

Llevo trabajando más de 25 años. En ocasiones me he encontrado con miradas de “desconfianza” por parte de algunos alumnos, y menos de alumnas, no por mis capacidades como docente, sino por mis “habilidades” con respecto a mi preferencia sexual que manifiesto con naturalidad desde el primer día de clase, para que en este mismo momento aprendan la vieja frase de que lo personal es político y, además, influye también en la pedagogía y en la docencia.

En alguna tutoría (despacho de diez metros cuadrados y puerta cerrada), he notado cierta incomodidad por parte de algún alumno, y a más de uno le ha entrado la forzosa necesidad de “salir del armario”. Un estudiante, de repente y sin venir al caso, me dijo que era heterosexual, interrumpiendo bruscamente una conversación sobre su obra que nada tenía que ver con las sexualidades. Además me dijo que estaba muy enamorado de su novia y que tenía muchas ganas de follar con ella. No sé qué le debió pasar, pero supongo que allí, encerrado con un profesor marica irrumpieron en su mente todas las falsas construcciones sobre la insaciabilidad homosexual, no se si como rechazo o deseo.

En las clases que imparto, mis comentarios, aportaciones y análisis están contaminados por mi preferencia sexual. Ser maricón es una forma concreta de afrontar la existencia, consecuencia de años de experiencias generalmente relacionadas con la injuria. Ser maricón conlleva formas de relacionarse distintas, de percibir y ser percibido.

Por lo tanto, desde el primer día de clase evidencio que las metodologías heteronormativas no me interesan. Yo no puedo utilizarlas (no me caben los pantalones de mis hermanos mayores) y pacto la posibilidad de reflexionar continuamente sobre cómo haremos las clases, las presentaciones, los trabajos, las evaluaciones, etc. Hacer una lectura de cualquier imagen o texto dejando de lado esta condición que se manifiesta en mi mirada estrábica sería ficcional, sería olvidar cómo he sido constituido intelectualmente a partir de las experiencias homófobas, de las alegrías compartidas, de los afectos distintos y de las múltiples violencias que hemos sufrido los que pertenecemos a esta subcultura.

Cuando el alumnado que asiste a las clases que imparto descubre que parto de un conocimiento situado, y que no me sirven las visiones inocentes y objetivas con las que solemos acuñar a los sujetos y a las imágenes que investigamos. Cuando les anuncio que mi discurso va a ser subjetivo y parcial, localizado y posicionado en la no universalidad, abandonando la visión desde arriba y colocándola en ninguna parte, en la simpleza, entonces un sentimiento de inseguridad infecta el aula, al comprender que como docente voy a abandonar la labor de desvelamiento objetivo (lo que se espera de mí) y entrar en un espacio dialógico de producción conjunta (lo que deseo de ellos y ellas) para conformar lo que se podría denominar la clase “orgía”, en la que todos y todas tendremos ocasión de satisfacer nuestros apetitos y pasiones. Muchos años no lo consigo. A mi alumnado no les gusta hacer “orgias”, esperan que me muestre como “amo” y le diga que es lo qué tienen que hacer, cómo y cuándo.

En el Grado en Bellas Artes hay una asignatura obligatoria “Dibujo. Lenguajes y Técnicas” que permite al alumnado de segundo curso adentrarse y profundizar en los lenguajes propios del dibujo del natural a través de las técnicas y los procedimientos correspondientes. La asignatura pretende al mismo tiempo capacitar al alumnado en el desarrollo de conceptos, metodologías y soluciones gráficas en la representación objetiva y subjetiva del universo de las formas, fomentando los valores creativos y expresivos.

En esta asignatura un modelo (cishombre o cismujer) se desnuda en medio del aula y es visto, analizado y diseccionado por el alumnado para entender que la figura del natural que están dibujando es un referente, que hay elementos en la configuración visual que conforman la representación, que existen y hay que conocer los diversos sistemas de representación espacial, organizar las estructuras formales, entender las variables expresivas de la composición, las armonías y los contrastes…

Todas estas cuestiones están recogidas en las distintas unidades didácticas que contiene la asignatura. Pero ¿quién y qué es el referente “natural”? La definición de modelo en vivo vigente es el trabajador, hombre o mujer, que en traje o en forma adecuada, siguiendo las instrucciones del profesor, posa para enseñanza y práctica del alumnado. Teniendo en cuenta que la educación en la diversidad puede suceder en cualquier lugar y en cualquier momento, ¿no sería adecuado para comprender de forma expandida que el natural es un referente y que hay elementos en la configuración visual que conforman la representación, incluir en esta asignatura de dibujo también modelos trans? Cuando me refiero a trans no estoy únicamente pensando en cuestiones anatómicas, sino también en el sentido de la conmutación de los signos del sexo y de la diferencia sexual, en el juego del travestismo, en el uso de un cross-dressing que permita atravesar las estructuras establecidas y adoptar la indumentaria simbólica de las otras sexualidades como ejercicio de educación expandida.

El alumnado aprende de los imaginarios sociales que lo envuelven y no encuentra en sus estudios más que la perpetuación de los mitos y binomios sobre los géneros y las sexualidades. Esto sigue ocurriendo en la Facultad de Bellas Artes de Valencia, y si hay otras fugas son muy minoritarias.

¿Qué tipo de imágenes ha visto el alumnado durante el GBBAA que continúan entendiendo el mundo a partir del binomio masculino/femenino? ¿Han visto trabajos de artistas hombres que pintan hombres porque les gustan sexualmente? Y si los han visto, ¿han hablado de cómo la creatividad y las relaciones afectivas y sexuales están enlazadas, o simplemente han reparado en las veladuras, las texturas o el lenguaje?

Y una derivada de todo esto que quizás no venga al caso: ¿Saben que Jasper Johns y Robert Rauschenberg fueron amantes? Es posible que sí sepan que Jasper Johns es considerado, junto con Rauschenberg promotor del Neodadaísmo aunque su producción artística circula entre el Expresionismo abstracto, el Minimalismo y el Arte pop, porque lo pueden ver en la Wikipedia como lo he visto yo mientras preparaba esta charla. Estos dos artistas estuvieron trabajando juntos durante seis años y su relación sentimental tuvo un profundo impacto en sus prácticas artísticas. Pero el mundo de la docencia del arte ha ignorado este componente vital de la historia de ambos artistas.

¿Por qué no se comparten los currículum vitae, es decir, las historias de vida de los artistas homosexuales en las aulas? ¿Por falta de preparación del profesorado? ¿Tabú a estas alturas de la película? ¿No se consideran temas taxativos para la producción artística y el lugar que ocupa en la Historia del Arte? Junto a los tradicionales pactos de silencio que siguen existiendo a pesar de vivir inmersos en una hiperpresencia de la parte más comercial de la cultura gay, lo que creo que ocurre es que el profesorado heterosexual no perciben la importancia de tratar estas problemáticas, piensan que pertenecen a la vida privada y no comprenden que lo otro personal es político, porque lo suyo personal es hegemónico. Pero sí se habla en las clases de la desigualdad social, de los problemas del tercer mundo, del neo/post/capitalismo, de la pérdida del estado del bienestar y de la deforestación del amazonas, problemáticas que sin lugar a dudas son muy importantes.

No creo que debamos tener el poder del conocimiento y su posibilidad de administrarlo solamente quienes forman una comunidad de práctica. Yo no practico la heterosexualidad, y sin embargo sé mucho de ello. Posiblemente porque es hegemónica, seguramente porque me he criado en este régimen, pero también porque me ha interesado saber cómo se construye, qué grietas tiene, y cómo ha sabido constituirse de la mano del capitalismo en un régimen de sexualidad totalitaria.

Con el auge de las redes sociales, han surgido muchos grupos de Facebook gestionados por el alumnado que tienen como objetivo intercambiar información sobre asignaturas, profesorado, contenidos, ejercicios, exámenes, etc. Participo en estos grupos, y en una ocasión que publiqué una convocatoria sobre profesionalización en la página del Máster Oficial en Producción Artística recibí el siguiente comentario, a modo de réplica “¿Por qué no te revientas a pajas, puto muerde almohadas? Si supiesen que con dinero público se paga tu sueldo y tu pajas, te reventarían a patadas”.

Este exabrupto me obligó a mirar en otras páginas y grupos para ver si había comentarios similares, hasta que me encontré con una gran sorpresa. El alias “Parásito Termal” había compartido, en un grupo denominado Debates BBAA-UPV, un vídeo de mi producción artística titulado «Ensayo de Bukkake para Pablo Picasso» con el siguiente comentario: “Vergüenza ajena me da este profesor de la facultad”.

Entre los 540 comentarios que se realizaron a partir de este post de “Parásito Termal” me afectó mucho el que había realizado el alias “Nico Rodríguez Frias” que comentaba lo siguiente:

“Me habéis tocado la fibra. Solo puedo decir que, desde el mayor respeto por todas las opiniones mundiales y la diversidad cultural y la libertad de expresión y lo sexos, las religiones, las razas y las preferencias sexuales, personalmente apedrearía a este tipo hasta casi la muerte, le escupiría y le tiraría un papel con el discurso de mi performance a la cara”.

Pero lo que verdaderamente se desprende de los comentarios son las diversas formas de entender el arte. La estructura antagónica de los comentarios está condicionada por las enseñanzas que se han obtenido durante los estudios de grado, entre otras cuestiones. También se evidencia la influencia de ciertos profesores y cómo han “marcado tendencia” entre el alumnado que comentaba el post. Una parte del profesorado únicamente les ha mostrado la historia del arte “macho”. Y por lo tanto, a una de las partes que participó en la extensa conversación en línea, le molestó que el artista macho por excelencia Pablo Picasso fuera sometido, por un profesor marica, a un bukkake simbólico con el objetivo de doblegar performáticamente su potencia histórica y evidenciar que ésta, como ya sabemos, se ha construido a partir de la idea de héroe macho y genio. La escena ocurre en una clase, entre caballetes. Estoy seguro que no hubiera tenido lugar la misma reacción si en el vídeo que protagonizo, la fotografía de la cara sobre la que eyaculo hubiera sido de Andy Warhol con peluca.

Estos comentarios evidencian la necesidad urgente de incluir referentes diversos en los estudios de Bellas Artes. Aunque parezca sorprendente la homogenización heterosexista sigue militando a sus anchas. Y esta diversidad debe estar presente en todas las partes que entran en juego: las competencias, las guías didácticas, las bibliografías y las clases. La palabra “homosexualidad” está presente en 73 resultados para todas las bibliotecas de la UPV.

Después de muchos años de práctica docente sigo preguntándome cómo es posible que el alumnado acepte con tanta naturalidad las múltiples relaciones de poder y dominio representadas en la historia del arte y cuál es la razón por la que no son cuestionadas mayoritariamente por el propio alumnado. No tengo una respuesta a estas cuestiones, aunque la mayoría apuntan a que llevan ya años preparandose para una pasividad crítica. Me preocupa qué pasa en las aulas, quiénes dan las clases, cuál es el conocimiento situado del profesorado y qué referencias bibliográficas y visuales se señalan para formar graduados o doctores en Bellas Artes.

En las asignaturas del GBBAA, “Historia” e “Historia del arte”, ambas obligatorias, nos encontramos esta competencia: “Comprensión crítica de la historia, teoría y discurso actual del arte”. Las demás competencias están destinadas a capacitar al alumnado para poder aplicar estos conocimientos. En la materia Formación específica en teoría y práctica artística, hay asignaturas como “Historia” y “Teoría del cine moderno”, “Estética y cultura visual en la era digital” y “Taller de crítica cinematográfica”, las cuales tienen, entre otras, esta competencia: «Capacidad para identificar y entender los problemas del arte». En la materia Arte y Estudios visuales que se imparte en los últimos años de grado existen asignaturas cuyos títulos parecen indicar que en ellas podrían estar incluidas competencias relacionadas con la diversidad. Pero después de analizarlas, ver sus competencias y revisar sus referencias bibliográficas solo he encontrado una cuyas referencias bibliográficas incluyen textos sobre estudios LGTBI, la que imparte el profesor Juan Vicente Aliaga y ninguna competencia asociada que haga referencia al respeto a las diversidades sexuales.

Por lo tanto es urgente revisar e introducir nuevas competencias en el GBBAA y no solo en el aspecto relacionado con la diversidad sexual, que como hemos comprobado no hay ninguna, sino también en muchos otros. No olvidemos que las competencias están condicionadas e indicadas por el mercado laboral, unificado antes que la unificación de los estudios en el marco europeo, y las más valoradas son el trabajo en equipo, responsabilidad y compromiso, flexibilidad y capacidad de adaptación al cambio, iniciativa, capacidad de resolución de problemas, autonomía, comunicación interpersonal, capacidad para hablar en público y habilidades sociales. Todas ellas necesarias para la vida, pero destinadas a construir sujetos pantalla, que emiten aquello que se espera de su programación educativa.

Hasta el año 2015 la única competencia existente en el grado que nos acerca, relativamente al tema que estamos analizando era «El reconocimiento de la igualdad entre sexos, protección del medio ambiente y respeto de las diferencias culturales», pero en la nueva elaboración que se realizó para el curso 2014-2015, cuando se introdujeron las competencias transversales, esta competencia ha desaparecido, y nadie ha reparado en la gravedad del asunto, poque nadie en el organismo que decide cuáles se implantan tiene conciencia de la importancia de una competencia que ayude a evitar la diversofobia.

Si para el análisis de las competencia me he centrado en el GBBAA, para investigar sobre la bibliografía me voy a referir únicamente al MPA, premiado por el Consejo Social como el mejor Máster de la Universitat Politècnica de València en 2013 y con una tasa de matrícula de 80 personas de media cada año.

La gran mayoría de Trabajos Finales de Máster (TFM) están disponibles en código abierto en RiuNet, el repositorio institucional de la UPV. Uno de los objetivos de este repositorio es hacer accesible la producción docente e investigadora de la universidad. Por lo tanto podremos ver, con cierta facilidad, qué es lo que se ha investigado en estos trabajos, sin olvidar que son en parte, la consecuencia de lo que se estudia en el MPA.

RiuNet posee 19.488 documentos en la comunidad Docencia que es la que alberga los TFM. Si buscamos en esa comunidad la palabra “homosexualidad” nos ofrece un total de 52 resultados. Si buscamos “lesbianismo” nos da 12. “Lesbiana” 52 resultados. La palabra “sexualidad” aparece en 195 ocasiones y “diversidad sexual” se refleja en 4 resultados.

Por otro lado, la búsqueda de palabras clave de los TFM nos da los siguientes resultados: “Homosexualidad” y “Lesbianismo”, aparece en 2 trabajos; “Lesbiana”, en 1; “Diversidad sexual”, en ninguno; “Sexualidad”, en 4; e “Identidad” aparece en 25 trabajos.

Para entender por qué la presencia de estas palabras clave es tan escasa entre los aproximadamente 50 TFM que se defienden al año (llevamos ya 10 años de Máster) tendremos que recurrir a las Guías Docentes del MPA. Pero nos vamos a detener únicamente en las que pertenecen a la línea “Pensamiento contemporáneo”, que oferta asignaturas que tratan la crisis de la modernidad, los comportamientos del arte ante los cambios de paradigma, la teoría de la pintura o el arte participativo en la web 2.0, entre otros temas.

Después de repasar cada una de las listas bibliográficas de todas las asignaturas de esta línea he podido comprobar que, salvo en una, no existe ninguna referencia bibliográfica sobre cuestiones de sexo, género o sexualidad. Esa asignatura es una pequeña isla en el archipiélago del pensamiento contemporáneo.

En la actualidad existe una homogeneización bibliográfica tan poderosa que casi es imposible que otras referencias puedan abrirse paso. ¿No es más beneficioso para el alumnado que decidan por ellos mismos cuáles son las referencias que puedan nutrir su proyecto y no imponer las que el profesorado re-conoce, porque las ha utilizado en el transcurso de sus investigaciones, sin darse cuenta que no son adecuadas para el proyecto del estudiante, que no generarán la creatividad necesaria y todo ello como consecuencia de una determinación ideológica y vivencial? En las clases que imparto no “receto” bibliografía.

La universidad es uno de los lugares más importantes para la re-construcción social continua. Muchos conceptos de la ideología dominante ya están incorporados en las materias a tratar como hemos visto en la ausencia significativa de competencias relacionadas con las diversidades sexuales. Estamos manteniendo que el trascurso regular del aprendizaje siga perpetuando la autoridad del que manda: el hombre blanco heterosexual, pero también el sostenimiento del sistema de autoridad (heterocentrismo) y subordinación (otredades) como camino que se enseña para organizar las relaciones sociales, laborales y afectivas.

Para finalizar este bloque una anécdota: en el transcurso de una tutoría realizada recientemente un alumno de cuarto curso me contaba cómo se había sentido durante gran parte de su carrera con respecto a sus intereses en la producción artística y me contaba que había tenido que oír de una popular profesora de historia del arte decirle que estaba harta de maricones y feministas; o cómo un profesor de pintura comentaba que David Hocney pintaba muy mal, que Andy Warhol era un timo de artista y que Francis Bacon se dedicaba a pintarse a sí mismo a cuatro patas todo el rato. Curiosamente de los tres artistas es conocida su homosexualidad. El alumno nunca dijo nada, no denunció estos comentarios y estaba muy preocupado por las consecuencias de lo que pudiera escribir en su trabajo final de grado.

Hola

Me llamo Pepe Miralles y soy artista. En este trabajo es imprescindible observar lo que hacen los otros artistas y en los últimos años he querido enfocar mi mirada hacia los trabajos que hacen los artistas que son homosexuales.

Lo primero que hay que aclarar es que un artista que es homosexual, no tiene por qué hacer trabajos que traten esta cuestión. No suele pasar lo mismo con artistas que se definen heterosexuales, que siempre trabajan desde la heterosexualidad, es decir desde cualquier lugar, y que en escasas ocasiones tratan temas de género, sexo o sexualidad.

De hecho creo que podríamos establecer las siguientes categorías, sin ningún tipo de rigor científico:

-artista homosexual que no trata nunca ningún tema relacionado con estas cuestiones porque está interesado por otras y parte del posicionamiento de que su preferencia sexual nada tiene que ver ni debe tener que ver con su obra. Vida privada y vida pública se separan rotundamente. Ha olvidado todas las palizas, injurias e insultos que sus “hermanos” han tenido que soportar hasta llegar al momento actual.

(Aunque me vaya un poco del tema si estáis interesados en cómo esta diferenciación que se establece entre vida privada y vida pública leed el artículo de Johanna Hedva, “Teoría de la mujer enferma”, en el que podremos ver cómo la diferencia que estableció Hannah Arendt de lo político como cualquier acción pública, excluye otras acciones. A Arendt le preocupaba que si todo pudiera ser político entonces nada lo sería, por lo tanto dividió el espacio en uno político-publico y el otro no político, el privado. Si estar en público es lo que se requiere para ser política, nos dice Hedva, entonces grupos enteros de la población pueden entenderse como apolíticos, simplemente por no ser físicamente capaces de situarse en la calle. Según Hedva, Arend se equivoca rotundamente y en su discurso sobre lo público y político comete dos errores: El primero es considerar que todo lo que sucede en privado es “no-político”, y como ejemplos nos dice: “si por ejemplo golpeas a tu esposa en privado, no importa. Puedes enviar correos privados con insultos racistas, pero como no eran dirigidos al público, no eres racista”; y también falló en definir quién está a cargo de lo público o quién está a cargo de quién accede a lo público. En el caso que estudia Hedva, las personas que está afectadas de dolencias crónicas, enfermedades mentales y discapacidades que las obligan a permanecer en casa, no pueden participar en las protestas que intentan representarles, lo que significa que no pueden ser visibles como activistas políticos) Pensad en estas cuestiones con referencia a la tipología de artista que he explicado anteriormente.

Tengo una lista enorme de ejemplos de este tipo de artistas: Christto & Andrew son un dúo de artistas visuales que actualmente viven y trabajan en Doha, Qatar. En ningún texto he podido encontrar que están liados. Aunque es público que son pareja y que en algunos de sus trabajos tratan de la doble cara de las libertades en su país de residencia. Estos artistas expusieron en 2014 en la Galería Tactel, regentada por un matrimonio de hombres. Esta galería puede presumir de ser la que más artistas gais expone. He ido al archivo de sus exposiciones y leído detenidamente sus textos: de las 20 exposiciones que tienen en el archivo, como la de Eduardo Hurtado, Paco y Manolo o Antonio Fernández Alvira (los cuatro hacen pública su homosexualidad, algunos de ellos se refieren a sus parejas con la frase “mi señor marido”), no he encontrado ninguna referencia a la homosexualidad, a la diversidad sexual, ninguna reflexión sobre las múltiples problemáticas que todavía tenemos que solucionar. ¿Tenemos miedo a las palabras? Los textos que he revisado no son de los propios artistas sino de conocidos críticos y comisarios de arte. En esta coyuntura de aumento de delitos de odio ¿nos sirven las obras ambiguas, simbólicas, que dicen pero no…, que proponen pero…, ya verás tu lo que ves…, Lo dejo para que lo piensen.

-Y ya casi hemos enlazado con la siguiente categoría: la del artista homosexual que trata temas relacionados con las diversidades sexuales, pero utiliza códigos de representación generalistas, universales, ambiguos, que nos hacen enfrentarnos a la obra a partir de la premisa: “a mí me gusta que el espectador interprete lo que quiera. No me interesa cerrar la obra, quiero dejarla abierta. Prefiero que cada cual pueda proyectar sus propias fantasías o reconocerse con alguna experiencia”. Perdonad que sea tan mal pensado pero ¿no es ésta una estrategia consciente de no ponerle barreras al mercadeo de las obras?

-Y para finalizar introduciría en esta categorización apresurada a los artistas homosexuales que se meten de cuerpo entero en las diversas problemáticas. Artistas “espéculo”, dotados de instrumentos destinados a dilatar la entrada de ciertas cavidades o grietas para facilitar su exploración y que saben mirar en el interior del lugar de la injuria.

Huelga decir que esta triple división es simplista y que seguramente hay otros posicionamientos que no he entendido, visto o apreciado.

El caso de estudio que voy a presentar sería el artista que denominaré bajo la categoría de “pulido”, y para poder entender bien esta tipología voy a necesitar presentar su antónimo, lo rugoso.

“Los pulido, pulcro, liso e impecable es la seña de identidad de la época actual. Es en lo que coinciden las esculturas de Jeff Koons, los iPhone y la depilación brasileña. ¿Por qué lo pulido nos resulta hoy hermoso? Más allá de su efecto estético, refleja un imperativo social general: encarna la actual sociedad positiva. Lo pulido e impecable no daña. Tampoco ofrece ninguna resistencia. Sonsaca los “me gusta” El objeto pulido anula lo que tiene enfrente. Toda negatividad resulta eliminada”.

Después de leer esta cita de Byung-Chul Han, en su libro La salvación de la bello, y haber estado observando esta tarta cuyo reclamo comercial es que “parece mármol” pulido, la primera imagen con la que podemos comenzar a relacionar algunos aspectos que vamos a ver más adelante y que he encontrado después de hacer una búsqueda en Google de “machos depilados” es la imagen de un cuerpo que contiene las tres características de las que nos hablaba el libro que hemos referenciado: sus formas se asemejan a las esculturas de Jeff Koons, su superficie a las del IPhone y todo su cuerpo carece de rugosidades gracias a la depilación.

La lista de antónimos del término pulido, encabezada por rugoso y las palabras semánticamente contrapuestas nos van a dar las claves para organizar sobre esta nube de palabras otros trabajos que estarán cercanos a lo Imperfecto, Defectuoso, Ordinario, Grosero, Arrugado, Desigual, Rasposo, Áspero, Basto, Incompleto, Fragmentario, Disminuido, Deficiente, Tarado, Dañado, Común, Usual, Tosco, Vulgar, Burdo, Maleducado, Incívico, Zafio, Descortés, Chabacano, Patán, Bruto, Bárbaro, Arrabalero, Desconsiderado, Soez, Incorrecto, Insolente, Impertinente, Brusco, Plebeyo.

Si la estética de lo pulido nos acerca a una anestética, pero en el sentido de anestesia, nos envuelve en una belleza somnolienta, la estética de lo rugoso o lo tosco esta relacionada con la negatividad, con la enfermedad, con lo sucio, irregular, basto, grosero, ordinario, sin pulimentar, con los materiales/cuerpos de poca calidad.

Una estética que no nos haría decir ni “Wow”, ni “me gusta”, que es la manifestación más contundente de lo pulido.

Quiero mostrarles el “Archivo Secreto Fotografía” de Juan Carlos Martínez, que está publicada en Instagram y también en muchísimos post de Facebook y que en otras ocasiones presenta en galerías de arte mediante fotografías enmarcadas.

Este artista retrata en sus obras, mediante un móvil que le permite pasar desapercibido, personas que no saben que se las está fotografiando intencionadamente. Se trata de fotografías encubiertas y no autorizadas en la que siempre capta hombres que responden a los prototipos de los criterios de gusto mayoritarios de las personas que se consideran gais: supermachos. He observado un poco este archivo y he detectado tres tipos de personajes: chulazos que van en metro o por la calle, chulazos que son modelos y que los fotografía mientras se cambian de ropa, chulazos que hacen deporte o están en gimnasios. Estas miradas furtivas, robadas a hombres hipermasculinos nos sitúa (en primer lugar al artista y luego al espectador) en el centro de un metodología de la observación flotante, (es cierto que en los entornos urbanos la observación participante es raramente posible y que a este artista no le interesa), que consiste como comenta Manuel Delgado en mantenerse vacante y disponible.

Pero además debemos de preguntarnos qué estereotipos propone y perpetúan estas imágenes, surgidas del deseo y del Smartphone, y aderezadas con la adrenalina del que disfruta contemplando actitudes íntimas o eróticas de otras personas. Estas fotografías “huelen a tigre”.

Es curioso porque otra serie de obras que tiene, y que ha expuesto en muchas ocasiones, la última de ellas en la exposición “Solo es sexo” en la Galería Fardando Pradilla, comisariada por Javier Diaz-Guardola, presenta trabajos de la serie “Botánica” que parecen fotografías de enclaves de cruising y que cuando le mostré mi interés por el tema me dijo textualmente:

“Claro que el cruising está presente en este trabajo, pero también otros lugares dónde heterosexuales tienen sexo al aire libre (prostitución, parejas, etc), pretendía mostrar arbustos y localizaciones de encuentros furtivos al aire libre. No me gustaría que se encasillara como lugares de cruising. Prefiero que cada cual pueda proyectar sus propias fantasías o reconocerse con alguna experiencia personal… Manuel ha tenido las suyas, pero quiero dejar la puerta abierta para que otras personas puedan verlo a su manera… por eso huyo de las definiciones estancas. Curiosamente me parece interesante recibir el imput de los que no conocen el código del cruising…
Aludir con estos arbustos al camuflaje. La catalogación de las supuestas especies vegetales que parapetan el encuentro sexual, encriptándolo también de algún modo”.

¿Se podría llamar Síndrome de Estocolmo lo que les pasa a algunos gais y por lo tanto también a algunos artistas gais?

Esta pregunta puede abarcar algunos proyectos artísticos que hagan alarde a la hiper-masculinización de nuestras actitudes y, por el contrario enuncian la plumofobia que en la actualidad observamos entre muchos gais. El odio a la pluma que en la actualidad se está dando da la razón a los intolerantes de siempre ya que propone realmente que hagamos lo que queramos en nuestra vida privada pero que no trascienda en la vida pública, es decir que seamos maricones pero que no se nos note.

Estas actitudes cada vez más generalizadas son una forma sofisticada de mantenernos dentro del armario. Manteniendo esta situación realmente lo que hacemos es parecernos a los que nos han asesinado históricamente y, ahora, imitando su apariencia corporal damos un paso más en el proceso de identificación con ellos de forma que al final “nos uniremos a su causa”.

Pasamos de ser maltratados por ellos a ser (espectacularmente) como ellos. Ejemplos de estas actitudes podemos encontrarlos en las descripciones de las páginas de intercambio y socialización entre homosexuales que en la actualidad existen en Internet. En el mundo homosexual la actitud “macho” está hiper-revalorizada, es motivo de respeto y admiración y provoca atracción sexual.

Lo pulido forma parte de las políticas y las estéticas de la homonormalización y podemos encontrar otro caso de estudio en las ilustraciones, los diseños y los comics de Ismael Álvarez. Muy conocidos y populares entre los gais más jóvenes, también se pueden encontrar en publicaciones como “VOGUE Japan”, “Rolling Stone Magazine”, “The Sunday Times”, “Playboy”, etc. En un artículo titulado: “Ismael Alvarez: vellos, musculos y arte”, podemos leer que lo erótico es común en sus ilustraciones: “Hombres velludos semidesnudos, musculosos lampiños y, sobre todo, muchos colores son algunos de los temas que Ismael Álvarez tiene en sus dibujos”.

Ismael Álvarez piensa que “El hombre es sexo, pues éste es parte de su existencia, igual que comer, igual que cagar; ese es el mensaje que quiero dar con mi trabajo, que un cuerpo desnudo es lo más natural de este mundo, no hay por qué escandalizarse”. Y yo le agradezco estas palabras que sin duda siempre son necesarias: no hay que escandalizarse de ver un cuerpo desnudo, pero la pregunta aquí es similar a la del caso anterior: ¿qué tipo de cuerpos? ¿Qué complexiones esqueléticas y musculares? ¿Qué tipo de pollas?

“El hombre que dibuja Ismael Álvarez responde siempre a las mismas características: es guapo, alto, musculoso, varonil y de pene grande; es decir, todo un súper hombre”.

¿Responden estos dibujos a la diversidad de cuerpos y pollas? ¿Proponen una hegemonía fascista del cuerpo como fortaleza inexpugnable tipo Rambo? ¿Bajo la apariencia dulcificada del dibujo y del color, no se nos está mostrando un modelo inalcanzable, un generador de frustraciones? Ismael Álvarez muchas veces ha comentado que dibuja lo que le encargan. Y seguramente será cierto, pero en sus redes sociales no hay ninguna señal de su interés por otras geografías corporales. En definitiva sus dibujos ofrecen imágenes de chicos sanos, chicos que nos ofrecen una imagen de lo positivo, chicos “me gusta”.

Los dos artistas que acabamos de ver ofrecen imágenes que “abrazan al espectador, que no lo conmocionan, no lo hieren ni lo asustan: son imágenes alegres, bellas y comunicativas. Ambos eliminan de sus obras los aspectos negativos porque representan obstáculos para la comunicación acelerada, compartida en Instagram, en donde el sharing y el “me gusta” son un medio pulimentado comunicativo.

Además, estos trabajos no necesiten de un juicio estético ya que esto supone una distancia contemplativa. Lo pulido y lo terso eliminan la distancia contemplativa, nos acercan a lo táctil, al touch, pero también al placer de lamer, son trabajos relacionados con lo gustativo, y lo gustativo igual que lo olfativo solo pueden ser recibidos bien si son agradables. Son trabajos en los que el espectador se ve reflejado en ellos, haya coincidencia o no en el modelo. Trabajos que no son “caballos de Troya”, que no esconden nada. No tienen ninguna interioridad que se oculte tras la superficie pulida: son superficies.

El mundo de lo pulido es un mundo de hedonismo, un mundo de pura positividad en el que no hay ningún dolor, ninguna herida, ninguna culpa. Sus imágenes están pensadas para un consumo rápido, que se amolde al espectador, que le saque un “me gusta”. El mundo de lo pulido pretende agradar, no derrumbar y su estetización resulta ser una anestetización, que como ya he dicho la entiendo como una anestesia, en la que se impone el “me gusta” y se paraliza la experiencia: trabajos transparentes, puros. En definitiva trabajos que se agotan en el “Wow”.

Los actuales regímenes de racialización y sexualización intensificados en la era neoliberal, condicionan las representaciones de muchos artistas gais sin ser conscientes de ello. Además, estas repreentaciones muestran un sujeto homosexual que no es homogéneo sino que está atravesado por muchas cuestiones y en estos trabajos no se muestra, como la clase social, la raza, la etnia, todo esto desaparece de estas imágenes.

Estas obras que hemos visto, pertenecen a una “espectacularización erótica del cuerpo masculino”, una estrategia que esta detrás del termino “depornosexual” acuñado por el periodista Mark Simpson en 2014 y con el que se refiere a una configuración emergente de representaciones del cuerpo masculino que puede aplicarse a la publicad, las revistas, a los diferentes géneros televisivos y también al cine. Este cuerpo mezcla manufacturada entre el cuerpo deportivo y el cuerpo pornográfico, ostentan si cabe una pasividad erótica narcisista y objetificada.

Este tipo de cuerpos son la continuación del modelo metrosexual de los años noventa, que también fue una obra maestra de la mercadotecnia, aunque para ello tuviera que cuestionar la esencia misma de la idea tradicional de virilidad que habíamos cabalgado con ella junto al hombre Marlboro.

Como he querido incluir las dos primeras partes en la que hemos hablado de los asesinatos de Orlando y la actual situación de los estudios de Bellas Artes, y siendo consciente de que no puedo utilizar mucho más tiempo, he construido en mi página web un archivo de trabajos que me parecen que están en el “lado oscuro”, trabajos que pertenecerían a lo que hemos denominado como “rugoso”, que forman parte de un espacio “negativo”, que se opone a la positividad de lo pulido. En la rugosidad hay algo que nos pone en cuestión que nos sugiere qué tenemos que cambiar de nuestras vidas. Lo rugoso nos ofrece un acceso a la trascendencia. Además, nuestra sociedad actual, obsesionada por la higiene, es una sociedad positiva que siente asco ante cualquier forma de negatividad y resistencia, ya que cuestiona la belleza positiva de lo pulido.

Y estos trabajos los he dividido en X partes:

-El cuerpo rugoso y las zonas corporales desautorizadas
-El cruce entre la sexualidad, la transexualidad y lo colonial
-Zonas enfermas
-Espacios y usos. Paisajes y oscuridad
-Activismos “capacitantes”

EXTENSIONES DE LA CONFERENCIA

ESTÉTICA DE LO PULIDO

«Por favor, compórtate como un hombre». Homonormalizado y Masculino % como meta.

CONCETOS DE APOYO

the-problem-with-straight-acting-gay-men-body-image-1443599669

Eliad Cohen

«Por favor, compórtate como un hombre». Esta frase no ha sido sacada de una campaña constitucional dictatorial, sino que tristemente la encontramos dentro de una app de citas para chicos gay llamada Grindr. De hecho, me he topado con esta frase confusa y ofensiva casi cada vez que he emprendido una búsqueda online de «la persona ideal» (es decir, alguien con quien tener sexo).

La confianza que los usuarios adquieren tras el escudo de su avatar digital -que muchas veces consiste en una imagen de su torso desnudo- les ayuda a expresar sus opiniones sinceras sobre lo que buscan en un hombre. Así al menos ocurre en el universo Grindr: parece que muchos chicos gay se niegan a tener una cita o a asociarse con aquellos que no se «comportan como un hombre». De hecho, dichas plataformas no solo celebran la masculinidad «heterosexual», sino que cualquier identidad claramente queer es víctima de un ciberacoso homofóbico directo o indirecto.

+ info https://i-d.vice.com/es_es/article/el-problema-de-los-gays-que-van-de-heteros

A partir de este artículo publicado en la página de Facebook de Gullermo López Arilla se establece una discusión polarizada entre dos ejes: aquel que desconfia de la vinculación y, por ende, de la deriva que ha hecho la comunidd gay hacia la adquisición de comportamientos y estéticas adquiridas de la heterosexualidad y no solo desconfía, sino que encuentra esteril tal discusión y, por otra parte, los que defienden que las personas estamos condicionados por la cultura, y en el caso de los gais nuestra influencia de los diferentes dispositivos (barrios, bares, aplicaciones de geolocalización sexual, etc) es muy acusada y somos muy vulnerables a estas infuencias.

Uno de los comentarios destaca como una aplicación para follar entre hombres se ha convertido en un espacio de acoso homófobo y de rechazo a la pluma, con el mantra típico de «masculino 100%.

+ info
https://www.pepemiralles.com/espacio-publico-homosexualidad/
https://www.pepemiralles.com/soy-lo-que-no-parezco/
https://www.pepemiralles.com/sindrome-de-estocolmo/


PACO Y MANOLO

k09

13188198_1102724076454793_414288243_n

Han hecho del retrato y el desnudo su seña de identidad, en una obra en la que siempre se ha incidido en la fugacidad y el paso del tiempo. Siempre les ha interesado cierto sentido de pérdida: de la juventud y del paso del tiempo. Sin embargo, no lo afrontan con imagenes donde este tiempo está presente sino con la nostalgia del cuerpo joven. Cuando Javier Díaz-Guardiola les pergunta por su idea del retrato, contestan:

«Es difícil de responder. Pero lo que sí que podemos decir es que los dos nos conocimos estudiando en la facultad. Y desde entonces no hemos sentido ningún interés por realizar una fotografía en la que no tengamos a una persona delante. Alguna hemos hecho, y aquí incluímos una que podría ser entendida como una especie de atardecer. Pero es cierto que si no hay una persona en el encuadre no sentimos necesidad de disparar una fotografía. Simplemente, es así. Y cuando vamos a ver una exposición, nos sucede lo mismo».

Aseguran que el sexo nunca planea en sus exposiciones, les resulta más cómodo enfrentarse a modelos desnudos, pero no saben qué explicación tiene, y no hay pulsión sexual. Retratan gente en su entorno a los que les quitan la ropa para despojarles de sus estereotipos y sea el entorno quien hable por la persona.

«Lo que sí que es cierto es que desde que apareció Kink, allí sí que nos cayó la etiqueta grande como una losa de fotógrafía gay. Y es muy difícil tirar para adelante con una etiqueta como esa, que, por otro lado, entendemos que la tengamos. Pero nos cuesta que ciertas personas vean que hay más trabajo que ese. Si uno se fija, esta exposición es muy poco explícita. De hecho, hay muchos elementos que interrumpen la mirada en las imágenes».

En cuanto a la tipología de modelos dicen que no los eligen sino que los llaman. Estarían encantados de que los llamaran hombres de 90 años…

«La etiqueta de fotografía gay nos ha caido como una losa»

+Info http://www.abc.es/cultura/cultural/20140626/abci-entrevista-paco-manolo-preludio-201406261916.html


EDUARDO SOURROUILLE

Captura de pantalla 2016-06-23 a la(s) 16.32.48

Captura de pantalla 2016-06-23 a la(s) 16.32.23

Abandonarse es símbolo de fenimindad, como tambien relajar el rostro. Un rostro que va a ser embadurnado, ensuciado con el deseo, debe permanecer alerta y cerrado. Este vídeo me recuerda a cierto porno gay en el que dos tios pillan a otro y le obligan a que les coman la polla. El que va a comer polla ofrece cierta resistencia que encuncia «yo no hago eso, yo no soy gay», pero tiene que hacerlo porque los otros dos lo están obligando y no puede ofrecer resistencia. Poco a poco mientras succiona la polla de uno y del otro, su actitud cambia y su rostro adquiere los gestos del placer.

+Iinfo http://www.eduardosourrouille.com/


JAVI MORENO

foto-cabecilla

«Mi línea de trabajo se circunscribe al muchacho adolescente, no en torno a la identidad gay. Mi obra tiene cierta iconografía homoerótica, pero el público al que va dirigida es mucho más amplio. Me interesa que cualquier persona pueda verse atravesada por el deseo sin depender de su orientación sexual o de las prácticas que profese. Las referencias a una “edad o paraíso pérdido” proviene por un lado de mis antecedentes artísticos decimonónicos (Gloeden, Plüschow y Galdi) que recurrían a cierta coartada arcádica para expresar un deseo concreto. Guiño a la fijación superlativa por la juventud en nuestra sociedad y en torno a su visualidad específica. El verano, el paraíso, lo vacacional es una cuestión personal, donde en parte escenifico recuerdos, vivencias y sensaciones de mi propia adolescencia a través de las imágenes de otros».

(Sant Joan d’ Alacant, 1982). Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Miguel Hernández de Elche (2005), en la que ahora es docente en la Facultad de Bellas Artes y miembro del Grupo de Investigación FIDEX (Figuras del Exceso y Políticas del Cuerpo).

+Info http://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/entrevista-javi-moreno/


CARMELO BLAZQUEZ

@ Carmelo Blazquez 2015

@ Carmelo Blazquez 2015

Los modelos representados en una situación de clara objetificación adoptan una mirada de desafío. Cuanto mayor es el grado de objetificación, más dura es la mirada del modelo. Para preservar la virilidad, para que la cámara no pueda retratar a los hombres como objetos pasivos, se tienen que poner en marcha estrategias compensaorias.

«Mario Casas y el hombre ‘depornosexual»: la «espectacularización erótica del cuerpo masculino», Alberto Mira, Oxford Brookes University.

+Info http://carmeloblazquezjimenez.tumblr.com/


 


ESTÉTICA DE LO RUGOSO

El cuerpo rugoso y las zonas corporales desautorizadas

LUCÍA EGAÑA

Hay zonas corporales autorizadas como los pectorales y los bíceps, las tetas o los glúteos y otras “desautorizadas”. Agenciarse de las primeras es «pulido» agenciarse de las segundas es «rugoso»

“La representación cinematográfica y visual ha homogeneizado y normativizado los espacios corporales. Así es como hay lugares del cuerpo que no existen dentro de la producción cultural más tradicional y su invisibilidad les impide operar como espacios de enunciación posibles. Estas zonas estigmatizadas, sin contexto y estáticas carecen también de posibilidades de interacción».

Entrevista con Lucía Egaña Rojas sobre el transfeminismo, sexualidad, postporno y su documental “Mi sexualidad es una creación artistica”. Barcelona, Junio 2011

Lucía Egaña Rojas «Mi sexualidad es una creación artística», 2011, 46′

Realización: lucía egaña rojas
Cámara (entrevistas): david batlle, lucía egaña
Estructura y montaje: lucía egaña rojas
Sonido: thomas renaud

Con:
María Llopis: http://www.mariallopis.com, http://girlswholikeporno.com
Go fist foundation (idoia + karolina/spina): http://gofistfoundation.pimienta.org/
La quimera rosa (yan + cecilia): http://laquimerarosa.blogspot.com
Diana j. torres: http://pornoterrorismo.com
Post-op (elena + majo): http://www.postop.es
Annie sprinkle & Beth stephens: http://anniesprinkle.org
Marianissima: http://marianissimaairlines.wordpress.com
Ex-dones: http://exdones.blogspot.com
Itziar ziga: http://hastalalimusinasiempre.blogspot.com
DJ doroti / tokioss: http://www.tokioss.net
Videoarmsidea: http://www.ideadestroyingmuros.info
Perrxs horizontales: http://perrxshorizontales.org

músicataboo: brian suárez (gater)
Bam bam: odil bright / andy clark
Great þing: andy clark
Pecados: andy clark / diana j. torres
Transfrontera: andy clark / diana j. torres
Ginger brew: odil bright / andy clark
Entrópica: andy clark / diana j. torres

Sinopsis
El postporno, que surgió en los 90′s de la mano de Annie Sprinkle como respuesta a la pornografía dominante y su representación incompleta y utilitaria de la sexualidad de la mujer, se viene desarrollando con intensidad desde el año 2000 en Barcelona.
El documental “Mi sexualidad es una creación artística” da cuenta de las personas y colectivos que trabajan y crean el postporno actualmente en esta ciudad. A partir de 7 entrevistas se realiza un recorrido que pretende desvelar las causas, motivaciones y peculiaridades de esta escena, donde la búsqueda por construir otras formas de representación de la sexualidad se visibiliza en un resultado donde arte y activismo político son imposibles de separar.
“Mi sexualidad es una creación artística” es un documental que funciona como cartografía ilustrada con videos postporno do it yourself, documentación de performances e intervenciones en el espacio público.

Lucía Egaña Rojas, artista independiente y video-maker. En varios de sus proyectos busca metodologías colaborativas que problematicen la noción de autor, la construcción de imaginarios sociales y la cultura popular. Ha trabajado con diversas agrupaciones (grafiteros, presxs, inmigrantes) en la elaboración de proyectos, así como con colectivos de comunicación popular o alternativa, principalmente en Chile. Desde 2004 forma parte de desBASURAment, colectivo pendiente de la inmundicia y la reutilización de objetos, tecnología e imágenes. Y desde 2009 colabora activamente con minipimer.tv, laboratorio experimental de video en tiempo real con herramientas libres. Ha hecho estudios formales de bellas artes, documental y comunicación audiovisual. Su trabajo artístico y videográfico ha sido presentado en diversas galerías, museos, festivales y espacio urbano en Chile, Uruguay, México, España, Italia, Francia, Austria, Finlandia, Noruega, Croacia y Alemania.

+Info http://www.lucysombra.org/


POST-OP

tumblr_mpsluuL0ie1sa55d5o1_1280

Post-op son un grupo interdisciplinar relacionado con la investigación de género y la post-pornografía. Proyecto que apuesta por la resexualización del espacio y la esfera pública y la relectura crí­tica del discurso normativo. Seres vivos creativos se unen para generar un espacio de trabajo híbrido que aborda sexualidad y género desde la noción de cuerpo y performance. Cuerpos, roles y morfologías aparecen como entes en transito que cuestionan el orden legitimador y proponen practicas sexuales y géneros no esencializantes.

De la gran cantidad de trabajos que vienen realizando he querido destacar sus talleres postporno enfocados a personas con discapacidades funcionales:

«En Post-op,  trabajamos principalmente con postpornografía, es decir creemos firmemente que podemos utilizar la pornografía para generar otro tipo de porno en el que se muestren otros cuerpos y otras practicas que vayan más allá del sistema binario.(hombre, mujer).Es decir creemos que a través del porno comercial se nos esta enseñando que es deseable y que no , que son roles masculinos y femeninos, que es sexo y que no lo es, y que cuerpos son normativos y cuales no. De este modo se crea una verdad sobre la sexualidad en la que muchxs de nosotrxs no entramos. (bolleras, marimachos, transgéneros, gordxs y cómo no gente con DF…) Por ello vimos necesario generar otro tipo de pornografía que llamaremos postporno en la que se visibilicen otros cuerpos y otras practicas que no aparecen en la pornografía dominante. De este modo al visibilizar estas otras prácticas y cuerpos se genera un imáginario que hacer ver como deseables cuerpos que hasta entonces no existían. (no eran representados)».

Yes, we fuck! es un documental que quiere abordar la sexualidad en personas con diversidad funcional, lxs llamadxs discapacitadxs.

Antonio Centeno, activista del movimiento del Vida independiente, y Raúl de la Morena, realizador de documentales, realizaron este proyecto que quiere visualizar, principalmente, el sexo en personas con diversidad funcional y generar así un nuevo imaginario colectivo donde todxs, sin complejos, sin censuras, sin prejuicios y sin discriminaciones, podamos disfrutar del sexo.

Yes, we fuck! no es sólo un documental, sino un proyecto donde la gente participa, dialoga y, sobre todo, cuestiona; en el que las redes sociales tienen una importancia fundamental. Además, el proceso de elaboración está sirviendo para tejer alianzas entre diferentes colectivos que trabajan políticamente cuestiones vinculadas al cuerpo y la sexualidad (diversidad funcional, feminismos, transfeminismos, LGBT, queer, intersex, gordxs, entre otrxs).


SLAVA MOGUTIN

Este artista ruso fue amenazado en diversas ocasiones por defender los derechos de las personas LGTBI en Rusia. En 1994 intentó registrar el primer matrimonio de personas del mismo sexo en. Una imagen tomada en los escalones del palacio de bodas se convirtió en un simbolo de la lucha contra la opresión de las diversidades en Rusia. Finalmente, por las persecuciones continuas de la policía rusa, tuvo que pedir asilo político en los Estados Unidos de Norteamérica.

andre_couch

Andre & Diva, Berlin, 2000

Ponyboy Simon 2, 2007 Chromogenic color print, 20" x 16" Edition of 5

Ponyboy Simon 2, 2007, Chromogenic color print, 20″ x 16″, Edition of 5

Slava_FoodChain_KetchupFlowers

Ketchup Flowers (Peter), 2007, Chromogenic color print, 20″ x 16″, Edition of 5

redhat

Red Hat (Xevi), New York City, 2003

“Orgullo pasivo”
Por el culo. Políticas anales. Editorial Egales, 2011. Javier Sáez y Sejo Carrascosa.

El culo ha sido considerado como el lugar predilecto de la injuria, y a partir de este presupuesto se han construido los discursos interpretativos que, según los distintos contextos históricos y culturales, se han establecido para el culo y sus territorios aledaños.

-¿Has visto la pasiva esa que acaba de entrar?” –pregunta Andrés.
-¿Cuál? ¿La que se ha sentado en aquella mesa?”, –responde Carlos.

Podemos llamarlo lenguaje natural, coloquial o técnico, qué más da. Lo que esconde esta conversación es la perpetuación de una concepción de la pasividad como algo negativo, nefasto y punible, objeto de injurias y celadas. El debate que este libro pretende suscitar sobre la penetración anal y sus periferias está servido, todavía caliente, y me interesa degustarlo en el comedor gay.

¿Por qué los maricones (igual que Andrés y Carlos) hacemos este tipo de comentarios? ¿Cuáles son las causas por las que se produce un deslizamiento de los discursos desde la homofobia heterosexista a las afirmaciones hirientes de los maricones?

No se trata de ninguna estrategia de performatividad del insulto. Más bien, es el resultado de un proceso asimilacionista de las actitudes heteronormativas y machistas, un trasvase de los roles de género que muchos maricones están adoptando y poniendo en práctica, perpetuando, en consecuencia, las consideraciones sobre un espacio como el culo que, en principio, parece que no tiene género.

Mira la tele, hojea alguna revista, pasea por Ruzafa y te darás cuenta de que ser maricón no es ningún problema, siempre a condición de que seas “normal”, es decir masculino, y que no se te note demasiado lo que escondes. Se impone, en la esfera pública, la “homonormalidad” y la ausencia de la pluma. Hay que parecer/ser “activo” por mucho que en los perfiles de contactos las estadísticas estén igualadas (activos-pasivos) y ese no-lugar llamado “versátilidad” reine virtualmente.

Si el uso del culo (en el libro se insiste bastante en ello), es el que define y organiza las sexualidades contemporáneas al determinar qué es ser hombre (impenetrable) y qué es ser mujer (penetrable), qué es un cuerpo marica y qué es un cuerpo hetero, parece que los maricones estamos aplicando esa dicotomía engañosa para ejercer el mismo mecanismo degradador de la pasividad con el que hemos sido educados. El vejado por la injuria se identifica con el opresor y salpica a otros con la misma agua.

Yo también he realizado, como en el libro, mi propio experimento sociológico en páginas Web de contactos. Partiendo de la sospecha de que estamos en un contexto represivo respecto a las diferencias conquistadas, pregunté a perfiles que se definían como “únicamente activos” una de las cuestiones que formula este libro: “¿Qué tipo de relación tienes con tu culo?” Las respuestas evidencian el deslizamiento al que antes me refería:

-No se han planteado la relación con su culo. Ignoran, o no mantienen ninguna relación con su culo, en todo caso engordan sus glúteos con proteínas sintéticas.

-Desearían ser pasivos, lo han probado, pero hay impedimentos físicos, dolor, incomodidad, etc., que les impide cruzar la frontera y, por lo tanto, aunque algunos reconocen que es una zona erógena, mantienen una relación periférica con la misma y no permiten que nada entre en ella.

-Odian que les metan algo por el culo, incluso comparan la penetración con la violación y relacionan esta aversión con su condición de activos puros.

-Lo han probado algunas veces, en ocasiones especiales, con ciertos compañeros sexuales o en una relación de pareja.

-Justifican su inexistente relación con su culo diciendo que “no son pasivos”.

-Manifiestan que la relación que tienen con su culo es únicamente fisiológica. Es decir, lo usan para lo que está concebido, para cagar.

La construcción paradójica de la masculinidad, compleja y nutrida desde distintos afluentes, se ha cimentado (y sigue) evitando a toda costa la penetración, sin embargo sí disfruta del beneplácito para penetrar, incluso el culo de otro hombre. Es la impenetrabilidad del culo lo que te hace hetero. “Macho” y “masculino”, junto a “no plumas” y “pinta hetero” son los términos más usados en las definiciones de los perfiles de contactos entre hombres.

Pero este libro también se ocupa de algunas prácticas que han trasladado el culo desde la cloaca al podium: las comunidades S/M o los acólitos del fist, así como sectores del feminismo radical pro-sexo y de las comunidades de lesbianas queer, han podido establecer prácticas y discursos en las que se da un sentido positivo y orgulloso al culo.

-¿Qué tal te fue el otro día? –pregunta Pepe.
-Increíble. Mi culo no se cansa, no se corre, mi culo es mental. Por eso busco que me follen todo el rato, –comenta Óscar en voz baja, mientras su mirada observa la atmosfera del bar.

La reivindicación de una receptividad anal activa subvierte el dispositivo de sexualidad normalizada, desatiende la topografía genital, y propone una acción desestabilizadora del orden y del poder establecido.

Lo argumentos sobre la apropiación positiva de lo anal que encontramos en este libro se ensayan en los laboratorios del sexo. Un chico está esperando a que le follen, quien quiera, sin requisitos previos, sin preámbulos ni palabras. Se muestra en una postura que en yoga se llama “pose de cachorro”. Está situado sobre una mesa-cama acolchada de piel sintética roja que ocupa el centro de una sala del club, y mantiene un consciente ejercicio de paciencia, ofrecimiento y silencio. Sus genitales no están. Es su culo el que enuncia todo su poder: ¡úsalo! Nunca se toca la polla ni la exhibe. Sólo gime en voz baja y mueve levemente el culo, como un cachorro contento con la recompensa que está obteniendo.

Es “activo”. Y su poder está relacionado con el lugar que ocupa en el escenario: se sitúa en el perímetro de la mesa-cama, en la fisura, en un espacio raro. Lo que su culo, ahí, está cuestionando es la abolición de roles, la autogestión del placer, la resignificación de la pasividad, el abandono de la dinámica de la eyaculación, la consideración de su culo como un lugar activo mediante la apertura del cuerpo para la producción de placer… y, sobre todo, su orgullo pasivo. Pero, como se dice en el libro, este otro sistema, basado en el culo y en su penetrabilidad, está más oculto, es silencioso, no se habla de él.

+Info

http://slavamogutin.com/lost-boys/
http://slavamogutin.com/no-love/
http://slavamogutin.com/food-chain/
http://slavamogutin.com/nyc-go-go/


SANTI RUIZ

_dsc0755-editar copia

_dsc0771-editar copia

La representación tradicional del cuerpo masculino desnudo nos ha legado una herencia de hombres musculosos, poderosos, arrogantes, vencedores en las batallas y objetos del deseo de las mujeres y de otros hombres. Desde las antiguas esculturas griegas hasta las portadas de las revistas actuales, se nos ha impuesto un modelo de virilidad asociada a la seguridad y la confianza que aporta mostrar el cuerpo cincelado por el ejercicio físico en lugares públicos.

Las imágenes de la serie proponen una revisión del desnudo masculino en la que se muestra al hombre en el espacio privado, doméstico, habitualmente asociado al entorno femenino. Jóvenes de cuerpos delgados, sexuados, sedentes. Escenografías de un hombre que se cuestiona a sí mismo y que no teme mostrarse tan inseguro como desafiante, con el fin de ofrecer una alternativa a la masculinidad hegemónica.

 http://www.santiruiz.es/elhombredelacasa.html


El cruce entre la sexualidad, la transexualidad y lo colonial

WU TSANG

Dirigida por Wu Tsang, Wildness es un retrato del Silver Platter, un histórico bar para personas LGBT del Eastside de Los Ángeles muy concurrido por la comunidad inmigrante latina desde 1963. Con un tratamiento de realismo mágico –el propio bar se convierte en un personaje de la película–, Wildness refleja la creatividad y el conflicto que surgen cuando un grupo de jóvenes artistas queer de color (Wu Tsang, los DJ NGUZUNGUZU y Total Freedom) organizan unas sesiones semanales de performance artística, denominadas Wildness, en el bar. ¿Qué significa un «espacio seguro» y quién lo necesita? Buscar respuesta a estas preguntas crea complicidades intergeneracionales.

 

Wu Tsang es un cineasta, artista e intérprete que reside en Los Ángeles. Su trabajo tiene que ver con la comunidad queer y trans y sus prácticas.

+ info http://wutsang.com/ina9uicsrv2i0uc5imtvknfkvpt8hs


ALEXANDER KARGALTSEV

El artista Alexander (Sasha) Kargaltsev creó una esta (nueva) imagen como respuesta a la polémica fotografía de Dasha Zhukova, novia del multimillonario ruso Roman Abramóvich en la cual se le ve sentada sobre una silla que simulaba ser una mujer negra desnuda y se publicó el 20 de enero, día de Martin Luther King.

Captura de pantalla 2016-06-19 a la(s) 22.30.30

w

+Info http://www.kargaltsev.com/artiststatement.htm


PAZ ERRÁZURIZ

2d6d275139abbfd87f98d9147d07b3b5

Paz Errázuriz, serie La manzana de Adán, 1983

862de0eeafd80953c7a21ce8ad0f9361

Paz Errázuriz, serie La manzana de Adán, 1983

“Las fotografías presentan episodios concretos que destilan fraternidad y cariño, lejos de las miradas morbosas sobre la transexualidad. Se sabe que las retratadas viven en la precariedad . Se las ve en distintas actividades y poses. La práctica venal que era a la fuerza clandestina se omite en su literalidad en la imágenes pues el riego que se corría era grande. Realizada en el contexto de la dictadura donde predomina el hostigamiento y la represión sin disfraz, la artista escoge un fragmento de realidad en la que los cuerpos mostrados hipotecan la ortodoxia normativa». Aliaga J. V. y G. Cortés, J. M., Desobediencias. Cuerpos disidentes y espacios subertidos en el arte en américa latina y España: 1960-2010, Madrid, Egales, 2014.


HIJA DE PERRA

hija-de-perra-136

Víctor Hugo «Wally» Pérez Peñaloza, conocido por su personaje artístico «Hija de Perra» (Santiago, 7 de enero de 1980 – 25 de agosto de 2014), fue una transformista, y artista escénica chilena que se desempeñó como performista, modelo, actriz, y cantautora, además de diseñadora de moda. También destacó como activista social por los derechos de las mujeres y de las minorías sexuales. Se caracterizaba por su estética bizarra, humorística e hipersexual, y por sus constantes críticas hacia la sociedad conservadora chilena. Además, realizó charlas en distintas universidades chilenas sobre las enfermedades venéreas, y participó en Festivales de Video Arte, la Bienal de Arte y Sexo en Santiago y el encuentro de la cultura Queer en Mendoza.3

La «Hija de Perra» expuso en las primeras jornadas estudiantiles de teoría de género en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, participó en cortometrajes, video clips e inspiró documentales. También protagonizó la película «Empaná de Pino», la irreverente creación del cineasta chileno independiente Wincy. En una entrevista para esa producción, dijo que «yo soy algo que se escapa del binarismo de género, me gusta la disidencia sexual y ése es el mensaje que quiero provocar para que te des cuenta que las normas, las estructuras y programaciones que te hacen pensar, porque es gratis, y darse cuenta de que las cosas no son como nos las pintan».


Zonas enfermas

RAMÓN ESPACIO

Intervención en el Campus de la Universitat Politècnica de València, dentro del 2FICAE – Festival Internacional de Cortometrajes y Arte sobre Enfermedades.

Ramón Espacio Casanovas. (Valencia 1963). Licenciado en Geografía e Historia ( Universidad de Valencia, 1987). Licenciado en Bellas Artes ( UPV, 2014). Su experiencia profesional está ligada al activismo en VIH/Sida, derechos humanos y tratamientos. Su actividad artística se centra en esa misma línea temática. En cuanto a las técnicas y procesos su trabajo está principalmente basado en la instalación, el vídeo, las acciones e intervenciones públicas y la fotografía. En general su trabajo se centra en temáticas para las que adapta los procesos y disciplinas. Ha publicado algunos textos en catálogos y recientemente ha participado con la escritura de un capítulo sobre la historia del Vih /Sida en el libro, “Sujetos Indómitos, una Cartografía disidente de Valencia” editado los profesores Vicente Aliaga y Carmen Navarrete de la Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Hasta la fecha ha realizado una exposición individual y participado en numerosos festivales y exposiciones colectivas.

 ficae-presbicia-1

ficae-presbicia-17-1


ALFONSO BAYA

Alfonso Baya video 02

Amor de Madre (Disertación práctica sobre políticas sexuales)
Videoarte sobre las políticas sexuales en el entorno familiar y sus estereotipos, la acción transcurre en un diálogo de tiene de forma soterrada la crisis originada porl a pandemia SIDA.

ANARCHIVO SIDA
 Captura de pantalla 2016-06-23 a la(s) 01.16.22

La exposición Anarchivo sida es fruto de un proceso de investigación y producción del colectivo Equipo re (Aimar Arriola, Nancy Garín y Linda Valdés). Toma como punto de partida la producción cultural en torno a la crisis del sida en el sur de Europa y América Latina. El proyecto aborda el VIH/sida no sólo como una epidemia médica, sino como un cambio de paradigma visual, afectivo y económico en plena convivencia con la consolidación de las políticas neoliberales y del proceso de globalización.

Tras tres años de investigación y producción de materiales, Anarchivo sida se presenta como exposición en Tabakalera con la colaboración de la artista Carme Nogueira en el diseño de la muestra. La exposición aborda la clásica articulación naturaleza / cultura a través de tres cuestiones: la tendencia histórica de dividir al humano del animal; la dimensión cultural de la muerte; y la salud, entendida como la convención por la cual algunos cuerpos son considerados normales y otros enfermos.

En conjunto, la exposición presenta contenidos desde mediados de la década de los ochenta hasta la actualidad. Se trata de materiales nunca antes reunidos: producciones de artistas, documentación fotográfica y en vídeo de performances y acciones activistas, carteles y vídeos de campañas de prevención, recortes de prensa y otros materiales. Asimismo, la exposición está acompañada de un programa de actividades dirigido a públicos diversos.

https://www.tabakalera.eu/es/anarchivo-sida-exposicion-equipo-re

http://www.anarchivosida.org/

 Espacios y usos. Paisajes digitales

CARMELO GABALDÓN

Sin título 3 (PILE)

Sin título 3 (PILE)

Sin título 3 (PILE)

«La imagen perfecta en la que todas están incluidas y en la que ninguna es visible. Un palimpesto de trasparencias y superposiciones, una amalgama de imágenes que construyen una historia, una narración enrasante donde cada acontecimiento se iguala con el posterior donde nada sobresale por encima. Fotos familiares, capturas de textos, imágenes íntimas, chulos, imágenes de contactos, sexo…  en primera persona es imposible desligar unas imágenes de otras… lÁminas trasparentes superpuestas en las que todos los ámbitos sociales y privados que conforman mi identidad personal sólo cobran importancia por acumulación se hacen visibles densos corpóreos e invisibles al mismo tiempo. Una metáfora de la sociedad actual donde la acumulación, el número, la cantidad supera en importancia a la calidad y calidez de los vínculos emocionales.

ANTONIO NAVARRO
sin-nombre-15-segundos
El cruising o práctica de sexo en lugares públicos como «forma de fisura del orden» es en lo que se ha centrado Antonio Navarro, alumno de máster de la Facultad de Bellas Artes de Málaga, para su primera exposición individual, Paseo del Parque, comisariada por el docente y artista Juan Carlos Robles. En ella reflexiona sobre «la significación de los espacios y cómo nos relacionamos con ellos, haciendo un contraste entre el Paseo del Parque de Málaga de día y de noche», explica su autor.
638592518

https://issuu.com/facultadbellasartesmalaga/docs/antonio_navarro_/45?e=0


Activismos “capacitantes”

LUCÍA EGAÑA

Captura de pantalla 2016-05-15 a las 22.02.05

+Info

http://www.blog.lucysombra.org/2010/06/los-tentaculos-de-la-mistral/
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160307_cultura_chile_gabriela_mistral_lesbianismo_ap


LSD

escultura-lesbiana-1994

En España, pasados ya 15 años después de la dictadura todavía no había obras que nos mostraran la diversidad sexual.

LSD, colectivo madrileño es una excepción. La serie de fotografías Es-cultura lesbiana, de 1994 solo se expuso en bares de Madrid y Valencia. Estas fotos eran prácticamente las priemeras que mostrabas imágenes de primeros planos de genitales y de prácticas sexuales entre mujeres. Estas imágenes inesperadas, causaron provocación, por lo inéditas y novedosas. Las imágenes se alejaban de otras más bondadosas que se habían cosntruido sobre las relaciones gay-lesbicas. Ideas de Aliaga J. V. y G. Cortés, J. M., Desobediencias. Cuerpos disidentes y espacios subertidos en el arte en américa latina y España: 1960-2010, Madrid, Egales, 2014.

Estamos haciendo tiempo. Arte/política/poética y práctica colectiva en España. Capítulo: LSD (2005). Marcelo Expósito.


LA RADICAL GAI

po0943 ca1720

“Alguien tendrá que hacer la prevención”. Con estas seis palabras al pie de página, La Radical Gai firmaba los panfletos con que le plantó cara a la desidia gubernamental tanto del PSOE y del PP en el combate de la pandemia del sida en España.

La Radical Gai nace en 1991 en Madrid en el barrio de Lavapiés (a escasas calles de la Puerta del Sol) donde viven los inmigrantes más pobres en casas aún sin rehabilitar en esos años, de calles oscuras, de precariedad y abandono.

El barrio que fue cuna de los movimientos anarquistas, de sectores de la izquierda más radicalizada, de grupos antisistemas, de los colectivos de Okupas, organizaciones LGBTI no oficiales y asociaciones de inmigrantes de todo tipo.

Con gran influencia en las experiencias político-militantes del ACT-UP New York, o ACT-UP París, aparece en forma de cachetazo a la inacción gubernamental, a la de la administración pública, de los partidos políticos o del sector biomédico, pero también (y ante la falta de medidas sanitarias, sociales y políticas en las timoratas mentes del gobierno del PSOE de Felipe González) a la incomprensible tibieza de las organizaciones LGBTI “oficiales” (Javier Sáez, sociólogo y activista gay español que se incorporó a LRG a mediados de los 90, nos relató que “la mayoría de los grupos gays de España no querían hablar de eso en aquel momento porque daba mala imagen”.

+ INFO http://revistafurias.com/la-radical-gai-sobrevivientes-que-vuelven-de-la-guerra/


CUDS CHILE

cuds-2008

Colectivo Universitario de Disidencia Sexual, CUDS

CUDS es un colectivo con más de diez años de activismo en Chile que ha trabajado insistentemente en la localización de lo cuir/queer, en la experimentación estética feminista y en prácticas de micropolítica de resistencia. El trabajo de CUDS se mueve entre la producción teórica, la intervención en el mundo de la academia y la irrupción de los imaginarios sexuales normativos. CUDS es un colectivo sin adscripción institucional. CUDS no tiene una historia lineal. Hemos sido comunistas acérrimos, en otros momentos anarquistas o queer. Somos la versión frígida y posmoderna de algún partido feminista radical. Activistas post-feministas desplegando oposiciones, instalando ficciones, demandados por nuestras grupos conservadores de la derecha chilena por nuestras performances.

+INFO https://disidenciasexualcuds.wordpress.com/


MIGUEL BENLLOCH

Miguel-de-la-O-049

«El artista, activista y productor cultural lojeño Miguel Benlloch plantea una práctica que va más allá de las políticas de género, apelando a cuestiones que tienen que ver con la tradición cultural, las definiciones y códigos de lo andaluz o la identidad nacional, y que sirve como una suerte de bisagra para articular algunos de los posicionamientos desde los que se narra el discurso curatorial de la muestra. Su pieza Miguel de la O (2004) es una reencarnación cutre de la joven gitana María de la O. Y digo «cutre» no en el sentido de la RAE que tiene que ver con una condición de pobreza, suciedad y descuido, sino como guiño a lo que fue el Cutre Chou (1984-2004): un espacio de espectáculo, travestismo y agitación político a través de la irreverencia surgido en el contexto de coaliciones activistas de los ochenta. La falsa protagonista de la canción de Estrellita Castro, María, en este caso encuerpada en la figura de Miguel, se presenta en la sala al lado de un cartel del colectivo activista La Radical Gai que tiene por título Operación mari-quita el 92: gais contra el 92 (1992). «Marica», «mariquita» y «mariquilla» son diminutivos de María, pero también designan al «hombre afeminado y de poco esfuerzo» desde que en el siglo XVIII se introdujera la todavía aceptada acepción de marica en el diccionario. Pero no solo las mariquitas de La Radical Gai o las imágenes protesta de La Cerda de Benlloch remiten a esta condición animal. También lo hacen las fotografías de las primeras acciones de Las Yeguas del Apocalipsis donde la pareja de artistas formada por Pedro Lemebel y Francisco Casas entra desnuda y a caballo en la facultad de Artes y Humanidades de Santiago de Chile durante las protestas estudiantiles de 1988. O en la que fue la última performance a principios de los noventa del polifacético Pepe Espaliú llamada El Nido donde el artista subido a una plataforma construida alrededor de un árbol, da vueltas cual pájaro al tiempo que va quitándose la ropa y dejándola caer».  http://editorialconcreta.org/Suaves-se-revelan-asperas-cuidan

+ Info http://archivo-t.net/miguel-benlloch/


ACCIONES DE REPULSA A LA LGTFOBIA

Grupo formado en Madrid, a traves de la red social Facebook, como consecuencia del aumento de los delitos de odio y de los asesinatos y palizas a personas LGTBI, por exalumnos de la Universidad Complutense de madrid.

El grupo  se crea en abril de 2016 con el fin de  iniciar reuniones y diseñar una serie de acciones en repulsa a la violencia presentada contra el colectivo LGTB.

Finalmente este grupo monta la página «Sección Invertida» que se define como un movimiento de respuesta a los actos de odio hacia la diversidad sexual e identitaria en sus diferentes formas, así como una comunidad de apoyo a lxs afectadxs.

1) Respondemos de manera asertiva a cualquier tipo de agresión física, verbal, psicológica, etc., dando visibilidad a una problemática a veces desconocida o ignorada por la sociedad y por las instituciones.

2) Creamos una red de apoyo para todas las personas concernidas por la diversofobia, dándoles acogida y escucha en un espacio afectivo.

3) Generamos un debate abierto para permitirnos repensarnos como sujetos políticos y avanzar en la eliminación de la diversofobia interiorizada.

13450035_980753282040397_8039692222683161553_n


AVECILLA ST.

Día versatil 25 f

El Día Versátil tomarán cuerpo teorías, discursos y comentarios a través de los trabajos de Raisa Maudit, Osías Yanov, Aimar Pérez Galí y el esperado regreso de Yocasta. Todo ocurrirá en nuestra Biblioteca el día 25 de febrero de 17h. a 20h. 

Captura de pantalla 2016-06-23 a la(s) 17.11.30

Lectura y Adoctrinamiento (2015), Raisa Maudit

La luz máxima (2016), Osias Yanov

Captura-de-pantalla-2016-03-15-a-las-14.24.10-590x394Captura-de-pantalla-2016-03-15-a-las-14.24.27-590x393Captura-de-pantalla-2016-03-15-a-las-14.24.42-590x392

Imaginada como un encuentro entre un cuadro y el sol, esta acción pone en contacto la figura de un cuerpo semidesnudo pintado al óleo con el calor de la luz máxima. Un movimiento hacia la luz natural, un pequeño bronceado que puede pensarse como una afectación física hacia la piel representada. Este movimiento hacia el exterior se hace posible mediante un dispositivo protocolar asistido por el departamento de conservación. La traslación arrastra los modos institucionales que permiten “sacar del closet” a un cuadro. Aunque la metáfora es simple hay que recordar que para las disidencias el salir hacia afuera siempre se genera por permiso o irrupción. Pero en este caso se revierten las posiciones: el departamento de conservación anima y protege al cuadro para salir y una vez fuera poder preguntarnos cómo hemos afectado al sol a quedar expuesto frente a la obra.

+ Info

http://www.nosotros-art.com/revista/articulos/encabezamientos-de-materia

http://encabezamientosdemateria.tumblr.com/diaversatil